Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones internacionales de carácter universal y la creación de sistemas regionales y sub-regionales de rango internacional y concluye dos hechos que constituyen hitos muy importantes para la evolución de esta materia: a) la firma de la primera convención global moderna para la conservación integral de la naturaleza (la Convención Ramsar), y b) la reunión de Estocolmo.
Los instrumentos internacionales que se gestan en esta época, en un comienzo, están destinados a proteger determinados recursos naturales o ciertas regiones del planeta afectadas por situaciones ambientales críticas. Posteriormente, al afianzarse la doctrina y el pensamiento ambiental, se observa que las acciones internacionales tratan de armonizar economía con protección de especies o ecosistemas.
Los acuerdos se orientan a las soluciones globalizadoras. Ellos son el principal instrumento de las políticas ambientales internacionales orientadas a los grandes acuerdos universales donde se plasman principios vinculados con el ecodesarrollo, la economía sustentable y la solidaridad ambiental entre los países.
En este período los documentos internacionales pueden ordenarse de la siguiente manera:
a. Convenios internacionales constitutivos de organismos internacionales universales, regionales y subregionales. A título informativo se mencionaran los más importantes:
1) Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI).
En 1944 se firma, en Chicago, la convención que crea la OACI, organización que incide indirectamente en temas ambientales.
2) Carta de las Naciones Unidas. Firmadas en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos de América), el 26 de junio de 1945.
3) Acta constitutiva de la FAO.
En 1945, se firma en Quebec el acta constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
4) Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO).
Firmada en Londres el 16 de noviembre de 1945. Indirectamente vinculada con la temática ambiental.
5) Organizaciones internacionales regionales.
Luego de la segunda guerra mundial los estados desarrollaron políticas de integración regional. En respuesta a esta tendencia de cooperación se crean los siguientes sistemas regionales: la Organización de los Estados Americanos, la Organización de los Estados Centroamericanos, la Liga de los Estados Árabes y la Comunidad Económica Europea. Estas organizaciones incidirán, a partir de la década de los setenta, en la adopción de medidas y acciones destinadas a la protección integral del ambiente de sus países.
La Organización de los Estados Americanos surge en la novena Conferencia Internacional Americana reunida en Bogotá el 30 de abril de 1948. La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires de 1967 y el Protocolo de Cartagena de Indias (Colombia) del 5 de diciembre de 1985.
Esta organización, indirectamente vinculada con la temática, ha favorecido la creación de mecanismos de protección ambiental para su región.
b. Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la explotación recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas regiones del planeta.
En este período comienzan a protegerse regiones afectadas por la explotación de alguno de sus recursos naturales. Con este objetivo se firman acuerdos que crean sistemas para ordenar la pesca en el océano Pacífico; en el Atlántico; en el Mar del Norte, y en el Mediterráneo. Se organizan Comités Internacionales para regular cuencas hídricas. Por ejemplo el del río Danubio. Su navegación fue reglamentada por una convención firmada en Belgrado en 1948. Y, se instaura el sistema que permitirá definir la situación del continente Antártico.
Son de interés para América Latina en general los siguientes instrumentos internacionales:
1) El Tratado antártico. Firmado en Washington, D.C. el 1ro. de diciembre de 1959.
Suscrito por los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.
Desde su firma, el sistema del Tratado Antártico, fue evolucionando en cuanto al número de países que lo integran y al alcance de sus objetivos.
Entre los objetivos iniciales del tratado figuran las medidas relacionadas "con el uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos" y "la protección y conservación de los recursos vivos".
2) Respecto de los recursos minerales de la región en la Cuarta Reunión de las Partes se adoptó la "Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antártico", que se anexaría a la convención. Se abrió a la firma en Wellington el 25 de noviembre de 1988, pero no entró en vigor al no alcanzar el número de estados ratificantes (negativa Francesa y Australiana). Se menciona, a título ilustrativo, por los principios que había creado en materia de responsabilidad.
3) Con referencia a la temática ambiental propiamente dicha, el 3 de octubre de 1991, se firmó en Madrid el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente.
El tratado que crea la Comisión permanente para la explotación y la conservación de los recursos marinos del Pacífico Sur. Firmado en Santiago de Chile en el año 1952. Esta convención fue modificada en 1954 y se firmó un protocolo accesorio en 1955.
4) El Convenio internacional para la conservación de los recursos vivos del Atlántico Sub-oriental. Tiene entre sus objetivos formular recomendaciones reglamentando el tamaño de las redes de pesca; las artes y aparejos de pesca; la talla de los pescados que toda embarcación puede tener a bordo, y el establecimiento de zonas abiertas y cerradas de explotación
5) El Tratado de la Cuenca del Plata. Firmado en Brasilia el 23 de abril de 1969 entre los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Por el presente tratado se institucionaliza el sistema de la Cuenca del Plata que tiene por principal objetivo proveer el desarrollo armónico y la integración física de la cuenca (ver respecto a los objetivos de contenido ambiental el art. 1er. tratado).
c. Tratados y otros acuerdos internacionales universales y regionales destinados a proteger determinadas especies.
1) Convención para la Reglamentación de la Caza de la ballena. Firmada en Washington, D.C., el 2 de diciembre de 1946 por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Francia, Islandia, India, Japón, Corea, México entre otros estados.
2) Convención para la conservación de focas antárticas.
Esta convención fue firmada en Londres por los Estados que participaron en la Conferencia sobre Conservación de Focas Antárticas celebrada entre el 3 y el 11 de febrero de 1972
La convención se aplica al mar ubicado al sur de los 60 de latitud sur respecto de las especies siguiente: elefante marino Mironga leonina, leopardo marino Hydrurga leptonyx, foca de Weddell, foca de Ross y lobo de dos pelos Aretocephalus.
Cuenta con la colaboración del Comité Científico para la Investigación Antártica del Consejo Internacional de Uniones Científicas (SCAR).
3) Convenio para la Conservación de la Vicuña. (Acuerdo regional).
El mismo fue signado en La Paz el 16 de agosto de 1969 por los siguientes países: Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador.
d. Acuerdos y convenios que promueven la constitución de áreas protegidas.
Como una evolución de la etapa anterior en este período se firman convenciones regionales y universales referidas a la organización dentro de los países de sistemas de áreas protegidas y parques naturales. Por su importancia mencionaremos las siguientes:
1) Convención Africana para la conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales. (Se la conoce como Convención Africana).
Se firmó en Argel el 15 de septiembre de 1968, en reemplazo de la Convención de Londres de 1933 mencionada anteriormente. Fue suscrita en el marco de la Organización de Unidad Africana.
Entre sus objetivos se destacan: la conservación de especies, la creación de áreas protegidas y la conservación, uso y desarrollo del suelo, el agua, la flora y la fauna. Define tres categorías de áreas protegidas -parques naturales, reservas intangibles y reservas especiales-, introduce el concepto de manejo óptimo sostenido para los recursos faunísticos.
En esta convención ya están presentes principios que abarcan la realidad ambiental, enfoques y criterios vinculados al desarrollo sostenido que luego caracterizarán al derecho ambiental internacional.
2) Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. (Convención Ramsar).
Firmada en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 crea un sistema internacional de cooperación en materia de áreas naturales que funcionen como hábitat de aves acuáticas.
e. La protección del mar.
Sobre esta materia se firmaron varios acuerdos y tratados tendientes a regular la pesca, prevenir y combatir contaminaciones, pactar la explotación de los recursos del mar, y determinar la plataforma continental.
Dentro de los más importantes se encuentran:
1) Convención de Londres para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos.
Firmada en el año 1954. Enmendada en los años 1962, 1969, y 1971.
2) Convención referida a la regulación de la pesca y la conservación de los recursos biológicos de alta mar. Firmada en Ginebra en 1958.
3) Convención sobre la responsabilidad civil por los daños causados por la contaminación por hidrocarburos.
Firmada en Bruselas en el año 1969. La acompaña un Protocolo del año 1976.
4) Convención sobre la intervención en alta mar en caso de accidentes que entrañen una contaminación por hidrocarburos.
Firmado en Bruselas 1969. En el año 1973 se firmó un protocolo que amplía los alcances de la convención a los casos de accidentes que ocasionen contaminaciones por otras sustancias.
f. Las sustancias radioactivas.
En esta etapa también se suscriben acuerdos referidos al manejo de la energía nuclear, la protección de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes, la responsabilidad civil en materia de accidentes nucleares y la prohibición de utilizar armas nucleares en determinadas regiones.
Por su importancia es necesario mencionar específicamente los siguientes documentos:
1) Tratado de prohibición de pruebas con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y bajo el agua.
Firmado por los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como "Partes Ordinarias" en Moscú el 5 de agosto de 1963. Entró en vigor el 10 de octubre del mismo año
2) Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina. (Se lo conoce como tratado de Tlatelolco). Fue firmado en Tlatelolco, México, el 14 de febrero de 1967. Entró en vigor el 22 de abril de 1968.
En esta etapa, también, se crea el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tiene sede en Viena. El tema de la política internacional referida a la energía atómica merece, por su importancia, un capítulo aparte. Aquí me he limitado a mencionar algunos acuerdos.
g. Regulación de las actividades en el espacio ultraterrestre:
En respuesta a los adelantos científicos y técnicos que permitieron a la humanidad o a parte de ella explorar el espacio ultraterrestre se firmaron varios acuerdos para regular esta nueva actividad de los estados. En especial, en temas referidos a la responsabilidad por daños a terceros en la superficie. Ellos son:
1) Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. Firmado el 27 de enero de 1967, en Londres, Moscú y Washington
2) Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.
Hecho en tres ejemplares, en las ciudades de Londres, Moscú y Washington el 22 de abril de 1968.
3) Convenio sobre la responsabilidad por daños causados por objetos espaciales.
Firmado el 29 de marzo de 1972, en Washington y Moscú, y el 5 de abril, del mismo año, en Londres.
h. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, ESTOCOLCOMO 1972.
LA CONFERENCIA
LA CONFERENCIA: Estocolmo, 5 al 16 de
junio de 1972
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente Humano. Establece la necesidad de un criterio y principios
comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar
y mejorar el medio ambiente humano.
Proclama que:
1) El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo
rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de
desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.
En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.
En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.
Los dos aspectos
del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el
bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales,
incluso el derecho a la vida misma.
2) La Protección y mejoramiento del medio ambiente humano
es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al
desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo
el mundo y un deber de todos los gobiernos.
3) El hombre debe hacer constante recapitulación de su
experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando.
Hoy en día, la
capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con
discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo
y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.
Aplicado erróneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio.
Aplicado erróneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio.
A nuestro
alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en
muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el
aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico
de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves
deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el
medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
4) En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas
ambientales están motivados por el subdesarrollo.
Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.
Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.
Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo.
Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.
Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.
Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo.
En los países industrializados,
los problemas ambientales están generalmente relacionados con la
industrialización y el desarrollo tecnológico.
5) El crecimiento natural de la población plantea
continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar
normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.
De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio ambiente humano.
Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada día que pasa.
De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio ambiente humano.
Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada día que pasa.
6) Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos
orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las
consecuencias que puedan tener para el medio.
Por ignorancia o
indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo
del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar.
Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre.
Las perspectivas de elevar la calidad del medio, de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo trabajo afanoso, pero sistemático.
Para llega a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ellas un medio mejor.
La defensa y el mejoramiento del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se han convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.
Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre.
Las perspectivas de elevar la calidad del medio, de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo trabajo afanoso, pero sistemático.
Para llega a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ellas un medio mejor.
La defensa y el mejoramiento del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se han convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.
7) Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y
comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las
responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente
en la labor común.
Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.
Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.
Corresponderá a
las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones,
la mayor parte de gran escala sobre el medio.
También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera.
Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las organizaciones internacionales en interés de todos.
La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su posteridad.
También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera.
Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las organizaciones internacionales en interés de todos.
La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su posteridad.
PRINCIPIOS:
Expresa la convicción común de que:
Expresa la convicción común de que:
Principio 1 El hombre tiene el
derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de
vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna
y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el
medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven
o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión
colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan
condenadas y deben eliminarse
Principio 2 Los recursos naturales de la tierra,
incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente
muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en
beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3 Debe mantenerse y, siempre que sea posible,
restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos
vitales renovables.
Principio 4 El hombre tiene la responsabilidad especial
de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna
silvestre y su hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una
combinación de factores adversos.
En consecuencia, al planificar el desarrollo
económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza,
incluidas la flora y fauna silvestre
Principio 5 Los recursos no renovables de la Tierra deben
emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se
asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.
Principio 6 Debe ponerse fin a la descarga de sustancias
tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o
concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se
causen daños graves irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa
lucha de los pueblos de todos lo países contra la contaminación
Principio 7 Los Estados deberán tomar todas las medidas
posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan
poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida
marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras
utilizaciones legítimas del mar.
Principio 8 El desarrollo económico y social es
indispensable par asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y
crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la
vida.
Principio 9 Las deficiencias del medio originadas por las
condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves
problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante
la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y
tecnológica que complemente los esfuerzos interno de los países en desarrollo y
la ayuda oportuna que pueda requerirse.
Principio 10 Para los países en desarrollo, la estabilidad
de los precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y
las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya
que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como los procesos
ecológicos.
Principio 11 Las políticas ambientales de todos los
Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento
actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial
no obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos.
Los Estados y las organizaciones internacionales
deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo
para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los
planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales.
Principio 12 Deberían destinarse recursos a la
conservación y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y
las necesidades especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos
que pueda originar a estos países la inclusión de medidas de conservación del
medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando
lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.
Principio 13
A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las
condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y
coordinado de la planificación de su desarrollo, de modo que quede asegurada la
compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio
ambiente humano en beneficio de su población.
Principio 14 La planificación racional constituye un instrumento
indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las
exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio.
Principio 15 Debe aplicarse la planificación a los
asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones
perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos
y ambientales para todos.
A este respecto
deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y
racista
Principio 16 En las regiones en que existe el riesgo de
que la tasa de crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de
población perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de
población pueda impedir el mejoramiento del medio ambiente humano y
obstaculizar el desarrollo, debería aplicarse políticas demográficas que
respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de
los gobiernos interesados.
Principio 17
Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de
planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales
de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio.
Principio 18
Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe
utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los
riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por
el bien común de la humanidad.
Principio 19
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida
atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de
una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad
en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir
al deterioro del medio ambiente humano y difundan, por el contrario,
información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo,
a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 20 Se deben fomentar en todos los países en
desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los
problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto,
el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencias
sobre la transferencia de ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar
la solución de los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben
ponerse a disposición de los países en desarrollo en condiciones que favorezcan
su amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos
países.
Principio 21 De conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el
derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia
política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al
medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.
Principio 22 Los Estados deben cooperar para continuar
desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la
responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros
daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o
bajo el control de tales Estados causen en zonas situadas fuera de su
jurisdicción.
Principio 23 Toda persona, de conformidad con la
legislación nacional, tendrá, la oportunidad de participar, individual o
colectivamente, en el proceso de preparación de las decisiones que conciernen
directamente a su medio ambiente y, cuando éste haya sido objeto de daño o
deterioro, podrá ejercer los recursos necesarios para obtener una
indemnización.
Principio 24 Incumbe a toda persona actuar de conformidad
con lo dispuesto en la presente Carta. Toda persona, actuando individual o
colectivamente, o en el marco de su participación en la vida política,
procurará que se alcancen y se observen los objetivos y las disposiciones de la
presente Carta.
En el
preámbulo del documento se observa una base ética. En él se afirma que "la defensa y el mejoramiento del
medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta
imperiosa de la humanidad...".
En esta reunión nace un vocablo:
ECODESARROLLO. "Entendido como aquel estilo que posibilita disponer de los
recursos para la satisfacción de las necesidades de la población en función de
elevar su calidad de vida mediante la utilización integral de los ecosistemas a
largo plazo".
La Conferencia preparó un plan de acción para el medio humano con 109 recomendaciones.
Designó al 5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente" e instó para que en ese día los gobiernos y las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas emprendan actividades que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a hacer más profunda la conciencia de los pueblos hacia el entorno humano.
La Conferencia preparó un plan de acción para el medio humano con 109 recomendaciones.
Designó al 5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente" e instó para que en ese día los gobiernos y las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas emprendan actividades que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a hacer más profunda la conciencia de los pueblos hacia el entorno humano.
La Declaración de Estocolmo no es
vinculante, pero ha tenido el mérito de haber comprometido éticamente a los
países que la firmaron. Fundamentalmente está dirigida a los responsables
políticos del mundo y ha unido calidad ambiental con desarrollo económico.
LAS
CONSECUENCIAS DE ESTOCOLMO:
El desarrollo legal después de Estocolmo puede ser
caracterizado durante su primer período por la redacción y adopción de
instrumentos internacionales que regulan amplios sectores del medio ambiente:
los océanos, las aguas continentales, el suelo y la vida silvestre. Esto también corresponde al desarrollo de
legislación nacional en la mayoría de los países: la regulación de problemas
concretos continuó estando ampliamente dentro del marco sectorial.
Sin embargo, muchas actividades y productos humanos
pueden tener un impacto a través del medio ambiente o pasan de un sector a
otro. Por ello en la segunda etapa, cuyo
comienzo coincide aproximadamente con el comienzo de los años ochentas, emergió
un nuevo campo de legislación transversal, el cual incluía productos y desechos
tóxicos o peligrosos, radiactividad, desechos nucleares y actividades
peligrosas. Una tercera etapa inició con
la respuesta a problemas ambientales globales.
En esta categoría se impusieron temas como el agotamiento de la capa de
ozono, el calentamiento global y la protección de la diversidad biológica. Sin embargo, el enfoque global subrayó la
necesidad de la cooperación planetaria en donde el papel de los países en
desarrollo y sus necesidades debía tomarse seriamente en cuenta. Esta evolución llevó a la Conferencia de Río
de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en 1992.
Hay que
resaltar que la sobre posición de distintas capas de legislaciones ambientales
internacionales no afecta la validez de enfoques en instrumentos
internacionales anteriores. Los tratados
internacionales con carácter sectorial coexisten con instrumentos que tienen un
alcance transsectorial. Los tratados
globales ambientales y otros textos no se traslapan con normativas sectoriales
o transsectoriales. Al mismo tiempo, los
tratados con un alcance mundial y las convenciones regionales coexisten y más frecuentemente
se complementan entre sí. En paralelo a
esta evolución, de adición a los tratados multilaterales que expresan en
interés común de todo el planeta, de regiones o sub-regiones, el derecho
ambiental internacional también desarrolló normas y principios que gobiernan
las relaciones transfronterizas, las cuales principalmente involucran a dos
estados, generalmente vecinos. Estas
normas y principios, generalmente resultan del derecho internacional consuetudinario,
cuya fundación fue construida por las decisiones judiciales discutidas
anteriormente y por las instituciones internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario