lunes, 3 de junio de 2013
LISTADO DE BIENES CULTURALES ROBADOS, DENUNCIEMOS ES LA IDENTIDAD DE NUESTRO PAIS
ALGUNAS DE LOS BIENES ROBADOS POR COMERCIANTES INTERNACIONALES
ID 182, Dozo Nyorai Ritsuzo, escultura de Japon
ID 181, DE NIÑO JESÚS DE COFRADIA DE CHICHICASTENANGO, QUICHE.pdf
ID 180, DE VIRGEN DE DOLORES DE COFRADIA DE CHICHI, QUICHE.pdf
ID 179, DE PALMA Y LIBRO DE COFRADIA DE CHICHICASTENANGO, QUICHE.pdf
ID 178, DE PINTURA DE DESCENDIMIENTO,TUTAPA, SAN MARCOS.pdf
ID 177, DE ESCULTURA ANTROPOMORFA
ID 177, DE ESCULTURA ANTROPOMORFA
ID 143, CABEZA DE FIGURILLA ANTROPOMORFA
ID 142, FRAGMENTO DE JADEITA
ID 140, CORONA IMPERIAL
ID 139, RETRATO DE SAN PEDRO
ID 136, SAN CARALAMPIO DE MENTÓN
ID 135, VIRGEN DE LA ASUNCION
ID 134, NIÑO DE ATOCHA
ID 133, VIRGEN DE GUADALUPE
ID 132, DE ESCULTURA ANTROPOMORFA
ID 131, DE CRISTO CRUCIFICADO
ID 130, DE ESCULTURA ANTROPOMORFA
ID 129, PINTURA VIRGEN MARIA CON EL NIÑO
ID 128, PINTURA DE INMACULADA CONCEPCIÓN
ID 127, DE JESUS RESUCITADO DE MATAQUESCUINTLA
ID 126, INMACULADA CONCEPCIÓN DE MATAQUESCUINTLA
ID 125, APOSTOL SAN FELIPE DE RETALHULEU
ID 124, DE VIRGEN DE CONCEPCIÓN DE _PRIVADA_ N
ID 123, DE ALTAR 11
ID 122, PINTURA VIrGEN DE CONCEPCIÓN _INMACU
ID 121, SAN ANTONIO DE PADUA DE SAN AGUSTIN
ID 120, SAN PEDRO APOSTOL DE SAN AGUSTIN AC
ID 119, ANIMA DEL PURGATORIO FEMENINA DE CA
ID 118, DE ANIMA DEL PURGATORIO MASCULINA DE C
ID 117, VIRGEN DE DOLORES DE CAMOTÁN
ID 116, VIRGEN DEL ROSARIO DE CAMOTÁN
ID 115, SAN PEDRO DE SAN MIGUEL CHICAJ
ID 114, CORAZÓN DE JESÚS DE SAN MIGUEL CHIC
ID 113, SANTA CECILIA DE ESTANZUELA
ID 112, SAN ANTONIO DE PADUA DE RECOLECCIÓN
ID 111, VIRGEN DE CANDELARIA DE LA GOMERA
ID 110, GLIFOS CENTRALES DE DOS PILAS
ID 109, SAN JOSÉ CON EL NIÑO DE _PRIVADA_ L
ID 108, DE SAN JOSÉ CON EL NIÑO DE NUEVO PROGR
ID 107, INMACULADA CONCEPCIÓN DE SAN BERNAR
ID 106, CUENCO
ID 105, CUENCO
ID 104, DE VASO
ID 103, DE VASO
ID 102, DE VASO
ID 101, DE VASO
ID 100, DE CUENCO
ID 99, DE CANTARO
ID 98, DE VASO
ID 97, SAN JOSÉ DE SAN FRANCISCO LA UNIÓN
ID 95, GLIFOS LATERALES DE DOS PILAS
ID 95, DE 2 GLIFOS LATERALES DEL FRAGMENTO SUP
ID 87, CRISTO NEGRO DE JALPATAGUA
ID 86, DE MEDALLONES DEL FRONTAL DE JOYABAJ
ID 85, SAN BARTOLOME DE SOLOLA
ID 84, DE FRAGMENTO DE LA ESTELA 7 DE AGUATECA
ID 83, DE _LITICA
ID 82, LOTE DE 9 ADITAMENTO DE VASIJA
ID 81, LOTE DE 9 NODULOS DE OBSIDIANA
ID 80, DE MUESTRARIO
ID 79, DE PIEDRA DE MOLER
ID 78, DE PIEDRA DE MOLER
ID 77,LOTE DE 6 FRAGMENTOS DE MANO DE MOLE
ID 76, LOTE DE 8 NODULOS DE OBSIDIANA
ID 75, DE ARTEFACTO DE LITICA
ID 74, LOTE DE 24 PUNTAS DE PROYECTIL
ID 73, NODULO DE OBSIDIANA
ID 72, DE LASCA DE OBSIDIANA
ID 71, DE LOTE DE 6 PULIDORES
ID 70, DE LOTE DE 28 CUENTAS
ID 69, ADITAMENTO DE VASIJA
ID 68, DE ADITAMENTO
ID 67, DE ADITAMENTO
ID 66, DE PUNTA DE PROYECTIL
ID 65, DE FRAGMENTO DE MAGO DE INCENSARIO
ID 64, DE DESCORTEZADOR
ID 63, PUNTA DE PROYECTIL
ID 62, DE LOTE DE 5 FRAGMENTOS DE NAVAJA DE OB
ID 61, DE LASCA DE OBSIDIANA
ID 60, DE MANGO DE INCENSARIO
ID 59, DE CAMAGUIL
ID 58, DE CAMAGUIL
ID 57, DE PUNTA DE PROYECTIL _CUCHILLO
ID 56, DE PULIDOR
ID 55, FIGURILLA ANTROPOMORFA
ID 54, FIGURILLA ANTROPOMORFA
ID 53, FIGURILLA ANTROPOMORFA
ID 52, VASIJA PREHISPANICA
ID 51, FRAGMENTO DE ESTELA 7 DE YAXHÁ
ID 50, DE VENUS CAZADORA _LLAMADA LA MUÑECA
ID 50, DE ARTEMISA DE QUETZALTENANGO
ID 49, DE ANGELES DE CUBULCO
ID 48, DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE CUBULCO
ID 47, DE SAN RAFAEL ARCANGEL DE HOSPITAL DE Q
ID 46, DE FRAGMENTO DE ESTELA 4 DE TAMARINDITO
ID 45, DE APLIQUE ELECTRCO EN FORMA DE ANTORCH
ID 44, DE VIRGEN DE LA ASUNCIÓN DE SANARATE
ID 43, DE SANTO TOMAS APOSTOL DE RIO BLANDO DE
ID 42, DE PINTURA SANTISIMA TRINIDAD
ID 41, DE SAN ANTONIO DE PADUA CON LA VIRGEN N
ID 40, DE FRAGMENTO DE ESTELA 4 DE TAMARINDITO
ID 39, DE FRAGMENTO DE ESTELA 1 DE AGUATECA
ID 38, DE CRISTO EN AGONIA DE ANTIGUA
ID 37, DE VIRGEN DE DOLORES DE ANTIGUA
ID 35, DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE COBAN
ID 34, DE ESCULTURA TALLADA EN PIEDRA BASALTIC
ID 33, DE NIÑO DIOS DE CAPUCHINAS
ID 31, DE VIRGEN DE MARIA DE SAN RAYMUNDO
ID 30, DE VIRGEN DE CONCEPCION DE SACOJITO
ID 29, DE PIEDRA LITOGRAFICA N. S. DE LOS ANGELES
ID 28, DE PIEDRA LITOGRAFICA DE NUESTRA SEÑORA
ID 26, DE NIÑO DIOS PEQUEÑO DE BARCENAS
ID 25, DE ANGELES DE BARCENAS
ID 24, DE SAN JOSÉ _MISTERIO_ DE BARCENAS
ID 23, DE SAN JOSÉ _MISTERIO_ DE BARCENAS
ID 22, DE SAN JOSÉ CON EL NIÑO JESÚS DE BARCENAS
ID 21, DE NIÑO DIOS DE BARCENAS
ID 20,SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE BARCENAS
ID 19, APOSTOL SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
ID 18, ANGELES DE SAN CRISTOBAL TOTONIC
ID 17, DE FRAILES MERCEDARIOS
ID 16, DE NIÑO DIOS DE N. S. DE LAS M. DE SAN
ID 15, DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE SA
ID 6, DE FRAGMENTO DE ESTELA 27
ID 5, DE SAN MIGUEL ARCANGEL EL TEJAR
ID 3, DE TINTERO
ID 5, DE SAN MIGUEL ARCANGEL EL TEJAR
ID 3, DE TINTERO
ID 1-03 (3), DE FRAGMENTO DE ESCALINATA GLIFIC
ID 0, DE IMAGENES DE SAN JOSÉ POAQUIL
ID 0, DE PUNTA DE LANZA DE PEDERNAL
ID 0, DE FRAGMENTO DE ESTELA 13 AGUATECA
RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA
Funcionarios de México, Guatemala y Belice se reúnen en la capital guatemalteca para coordinar medidas de combate al tráfico ilícito del patrimonio natural y cultural en la Selva Maya y áreas protegidas fronterizas, informó la embajada de Estados Unidos, que promueve el encuentro.
Por: AFP
El objetivo de la reunión “es promover el diálogo entre los gobiernos, para fortalecer las capacidades y colaboración a corto y largo plazo”, detalla en un comunicado la misión diplomática.
A la cita asisten delegados de los ministerios de Justicia, Defensa, Interior, Ambiente, Cultura y Aduanas, y de varias agencias del gobierno estadounidense.
La reunión, que concluye el jueves, fue inaugurada por la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz y Paz, y el director de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), Kevin Kelly.
La Selva Maya, cuna de la civilización maya, es el área del bosque tropical más extenso de América después de la Selva Amazónica, que alberga una gran variedad de especies de flora y fauna poco comunes y en peligro de extinción.
El corazón de la Selva Maya incluye tres áreas protegidas de primera clase: la Reserva de la Biósfera Maya de Guatemala (RBM), la Reserva de la Biósfera Calakmul de México, y el Área de Manejo y Conservación del Río Bravo de Belice. Sin embargo, el patrimonio “natural y cultural compartido por estos tres países está fuertemente amenazado por las actividades ilícitas, incluyendo el tráfico ilícito de fauna, madera y artefactos arqueológicos”, advirtió el comunicado.
El encuentro busca definir mecanismos de colaboración para luchar contra el tráfico ilícito, mejorar la conservación de la Selva Maya, promover el desarrollo sostenible del turismo y de “actividades económicas de bajo impacto ambiental para las comunidades locales y el sector privado”, agregó.
LA MARIMBA COMO UN ORGULLO GUATEMALTECO
La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
ORIGEN
La marimba moderna es la conocida marimba cromática, desarrollada en el estado de Chiapas, en México.1 2 A partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América, popularizándose su uso en Centroámerica.
El instrumento actual de doble teclado, fue en 1892, creado gracias al talento de Corazón de Jesús Borraz Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, que en 1897, fue tocado por primera vez este modelo de marimba en el parque del Señor del Pozo, desde entonces ha pasado de ser instrumento autóctono a un instrumento para concierto,3 Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos 4 . Otra versión indica que en 1899 en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, a sugerencia del maestro Julián Paniagua Martínez, el maestro Sebastián Hurtado construye una marimba de doble teclado (cromática o de escala de 12 sonidos), transformación que propicia durante el siglo XX, un desarrollo interpretativo extraordinario5 6
Existe el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, fue construido en 1993 e inaugurado por el entonces gobernador Elmar Setzer Marseille, con el fin de ser un centro de reunión para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios del siglo XX. En el se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado.
En Colombia la marimba tuvo su desarrollo por medio de los negros de la región del Chocó o Costa del Pacífico. La Comisión Coreográfica 1853, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por título, “La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados de caucho en sus puntas.
La marimba fue declarada símbolo nacional de Guatemala, por ser un instrumento histórico, de valor cultural, de arte y tradición de sus habitantes, tal y como consta en el artículo 1 del Decreto número 31-99 del Congreso de la República. En el Decreto número 66-78 del Congreso de la República, se declara a la Marimba como Instrumento Nacional, así como el Día de la Marimba, el 20 de febrero de cada año; y garantiza la siembra y protección del árbol de Hormigo, y otras especies forestales que se son usadas en la fabricación de las marimbas. Fue asimismo declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167.
La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un nuevo modelo que se llamaría "Marimba Orquesta". También se creó otro modelo en el que se sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol, las ocarinas y los tambores autóctonos.
Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia.
El Teclado: Las teclas de la marimba se hacen de una madera especial llamada hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las característica principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.
Las Cajas de Resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra.
La Tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.
Las Mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola, de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nylon, conocidas también como bolillos o vaquetas en el sur de México.
Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.7
En Colombia en las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.
Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Las ceremonias de la construcción tenían que hacerse en determinados momentos en que la luna les fuera favorable y “la cortada” de las notas, es decir, los palos que se pulían con la peinilla hasta dar el sonido deseado, tenían que ser de palma de chonta.
Música del siglo XX
MONJA BLANCA
La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional de Guatemalaoficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste Skinneri. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas (Grimaldi, 2001).
Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo, quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que bajo ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años (Grimaldi, 2001).
La Monja Blanca forma parte de las más de 35 mil especies de orquídeas que existen en Guatemala. Florece de diciembre a enero, y suele ubicarse abajo de los árboles. Conserva la flor de cuatro a seis semanas y llega a vivir más de 30 años (González, 2003).
Historia
La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposición internacional de flores enMiami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos. Terminada la exposición, la señora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribió una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orquídeas. Entre esas flores, escribía Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la Lycaste Skinneri -Monja Blanca-, y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugirió respetuosamente que dicha orquídea sea tomada muy en cuenta (Grimaldi, 2001).
Esta sugerencia de la señora Southerland fue remitida a la Casa de Gobierno y al día siguiente se publicó un Acuerdo Gubernativo donde Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional (Grimaldi, 2001).
Ante el peligro de su extinción, el presidente Juan José Arévalo emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportación de la planta, sus bulbos y sus flores, así como también la de todas las especies de la familia de las orquídeas. Más tarde, la Monja Blanca también fue incluida en la organización de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vías de extinción (Grimaldi, 2001).
domingo, 2 de junio de 2013
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION O EXTINTOS EN GUATEMALA
SABIAS QUE ES LA REFORESTACION, OBJETIVOS Y PARA QUE SIRVE...
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas rurales.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas
La reforestación puede estar orientada a:
Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.
Producción de madera para fines industriales.
Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
Frenar el avance de las dunas de arena.
Proveer madera para uso como combustible doméstico.
Crear áreas recreativas.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.
Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:
Producción de plantas (viveros).
Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.
y por la contaminación que hay en la atmósfera
Instituciones se coordinarán para mejorar la reforestación
Los ministerios de Energía y Minas (MEM) y el de Ambiente (Marn), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) coordinarán sus programas para obtener mejores resultados de la reforestación.
Guatemala tiene números rojos entre lo que se deforesta y se reforesta ya que, según instituciones estatales, se calcula en cien mil hectáreas las zonas erradicadas por 20 mil hectáreas al año recuperadas.
Josué Morales, gerente del INAB, dijo que hasta ahora cada institución desarrolla sus atribuciones pero lo hace de manera aislada, y eso es lo que se busca corregir mediante la coordinación.
Sin embargo, reconoció que la falta de recursos será un obstáculo para alcanzar mejores resultados ya que, en el caso del Inab, ha tenido recortes presupuestarios que prácticamente han dejado sin recursos a la entidad.
La nueva coordinación, que se acordó este jueves con la firma de una carta de entendimiento, no contempla el combate de la deforestación, que requiere de la intervención de la fuerza pública y el Ministerio Público por tratarse de delitos penales.
Mientras las instituciones están debilitadas para recuperar la zona boscosa, la deforestación avanza a un ritmo de 108 mil 852 hectáreas por año según datos de 2006, cuando en 2001 era de 93 mil 127 hectáreas.
La urbanización, el cambio de la vocación del suelo, los monocultivos, la ganadería ilícita, el uso de la leña como combustible y el narcotráfico son las mayores amenazas de los bosques.
Con información de Alberto Ramírez Espada
LOS AMBIENTALISTAS PIDEN PROGRAMAS DE REFORESTACION PARA EVITAR QUE BAJE MAS EL CAUDAL DE LOS RIOS
Deforestación en Guatemala
Un gran problema ya que por diferentes pero bastantes causas se crea, desde la falta de recursos y la necesidad de talar árboles de las familias pobres que las usan para vender o para ellos mismos hasta la nueva forma que es la creación de fincas y Pistas aereas para el Narcotráfico.
Esto a gran escala crea mucho problema ya que a la hora de un cambio climático fuerte no va a haber ningún soporte para protegerse de ellos, por ejemplo en Puerto Barrios esta el Cerro San Gil, que protege a esta zona de muchas tormentas y Huracanes desviando los vientos y otras cosas.
La principal fuente verde de Guatemala está en Petén, y ahí es donde actualmente corren más peligro los bosques por la nueva forma de deforestarlo que es por parte de Narcos, así que el problema es uno de los que se habla mucho, pero se hace poco.
Y vos que harías para ayudar a contrarrestar este problema en nuestro país?
lunes, 27 de mayo de 2013
RESCATAN A HEMBRA DEL QUETZAL EN BODEGA DE LA ATANASIO TZUL
27/05/13
ESTE ES EL CLARO EJEMPLO DE QUE LOS DEPREDADORES (LOS HUMANOS ) HACEN CON ESTOS ANIMALITOS QUE LO UNICO QUE HACEN ES DAR VIDA Y SER LIBRES EN UN AMBIENTE
ESTE ES EL CLARO EJEMPLO DE QUE LOS DEPREDADORES (LOS HUMANOS ) HACEN CON ESTOS ANIMALITOS QUE LO UNICO QUE HACEN ES DAR VIDA Y SER LIBRES EN UN AMBIENTE
Durante casi toda la mañana de hoy se interrumpieron las labores en una bodega de exportaciones ubicada en la 22 calle y calzada Atanasio Tzul, zona 12, debido a que al momento de abrir la instalación un ave comenzó a revolotear buscando la salida.
Pero no era un pájaro común y corriente. Como todos los lunes, la planta abrió a las siete horas, pero el personal no tuvo más remedio que cerrar las puertas al comprobar que su visitante era…un quetzal, el ave nacional de Guatemala.
De inmediato se comunicó el hallazgo al gerente general de la compañía, Lucas Díaz. “¡Es una bendición para la empresa!”, comentó con alegría al observar la bella ave. De inmediato las operaciones quedaron paralizadas. Exportan productos hacia Honduras.
El comentario entre el personal era que probablemente el quetzal –hembra- entró en busca de comida. Los personeros llamaron al CONAP, a los bomberos e, incluso, al zoológico La Aurora. Llegó el experto Hugo Enríquez, del Centro de Estudios Conservacionistas.
El ejemplar del Ave Símbolo de la República de Guatemala, declarada así desde el 8 de noviembre de 1871, tendrá que ser devuelto a su hábitat. Por ahora lo llevaron con un especialista en esta clase de especímenes. Lo chequearían para determinar que está bien.
No se descartó en el lugar del rescate que este quetzal haya logrado escapar de las manos de depredadores de los recursos naturales. Se cree que talvez procedía del área de las Verapaces, donde está el biotopo.
Lo seguro, dijeron, es que los depredadores pretendían venderlo.
viernes, 24 de mayo de 2013
¿QUÉ HACES TÚ PARA PROTEGER NUESTRO MEDIO AMBIENTE?
Cuidar el medio ambiente es una labor que puede parecer demasiado compleja o grande para realizarla solos, pero existen muchas pequeñas acciones que se pueden emprender, nosotros mismos para aportar un grano de arena a la lucha por preservar el delicado balance de la vida en nuestro planeta Tierra.
Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados.
Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias. Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas.
Este calentamiento global provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes generaciones tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos.
El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentables.
¿Qué es la Ecología?
La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat.
Hablar de ecología en estas fechas ya no es exclusivo de especialistas o investigadores, es algo que nos atañe a todos y que nos debería de empezar a interesar pues TODOS somos responsables del daño que estamos causando a nuestro hogar, a nuestro planeta.Lo más grave del asunto es que la mayoría de nosotros ni siquiera nos imaginamos del daño tan grave que estamos causando diariamente con los desechos que producimos, todo lo que enterramos en los suelos o arrojamos en los basureros, las sustancias que vertimos a las aguas de ríos y mares, y los gases contaminantes que bombeamos al aire.Además para poder aprender a respetar algo primero tenemos que conocer, que saber, darnos cuenta del problema para entonces tomar acción.
Por eso siempre el primer paso es tomar "consciencia" del problema para solo entonces después ver las posibles soluciones y luego ponerlas en acción. Estamos más acostumbrados a recibir, recibir y volver a recibir, de todos los recursos, de los vegetales, de los animales y del planeta en general, pero nadie nos ha enseñado y estamos muy poco habituados a hacerlo en sentido contrario, esto es; a dar o devolver algo a esas plantas, animales y al planeta. Y este tipo de pensamiento tiene que cambiar, tiene que ser en ambos sentidos, tenemos que ser un poco más agradecidos pues si continuamos como hasta ahora, todo para nosotros y los nuestros y nada hacia el otro lado, entonces seguiremos viendo lo que hasta ahora, un desequilibrio cada vez mayor y un planeta que se contamina y destruimos día a día.
Consejos para cuidar el medio ambiente
El ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente
¿Qué es reciclar?
INCENDIOS FORESTALES
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal y afectando a combustibles vegetales. También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.
LOS GRANDES INCENDIOS FORESTALES (GIF)
Los Grandes Incendios Forestales (GIF) se definen como aquellos que de manera continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de actividad de fuego de copas. Por actividad de copas entendemos que hay antorcheo importante o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo. Tal como se definen estos términos en los modelos canadienses de propagación y como están en el programa de simulación Farsite (Finney 1998).
PIROECOLOGÍA O ECOLOGÍA DEL FUEGO
Muchas plantas germinan muy bien tras incendios y otras rebrotan de modo eficaz. El pino canario es un buen ejemplo como se puede ver en UOFF. Diversos autores han relacionado los conceptos de piroecología y biodiversidad. No es nuevo el considerar que existe un papel del fuego en nuestros ecosistemas. Hay un desarrollo teórico y aplicado muy importante y se pueden citar muchos trabajo.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:
Intencionados:
Representan un 60-70% de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para regeneración de pastos. Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones (incluida la española).
Negligencias y otras causas accidentales:
Representan un 15%-25% de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
Naturales:
Representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.
Por último, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
Cabe aclarar que los porcentajes indicados son valores promediados -la frecuencia de la intencionalidad, por ejemplo, puede variar mucho de unas regiones a otras.
FASES DEL INCENDIO
Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.
Iniciación:
Es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
Extinción:
Es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación:
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.
TIPOS DE INCENDIO
Según por donde se propaga:
Fuego de suelo o subsuelo:
El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.
Fuego de superficie:
El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición.
Fuego de copas:
Antorcheo:
Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies.
Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.
Copas activo:
Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).
INCENDIOS FORESTALES EN GUATEMALA
Todos los años en Guatemala y en otros países del mundo, se sufren incendios forestales provocados, ya sea por la incorporación de nuevas tierras forestales a usos agropecuarios o bien a la quema de grandes extensiones de tierra y pastizales y en la gran mayoría de casos por la irresponsabilidad de personas, estos se convierten en un desastre forestal para nuestro país.
Y si a esto sumamos que en los últimos años se han alterado de una manera extrema las condiciones climáticas con altas temperaturas, déficit hidrico y baja humedad a nivel mundial; la FAO recientemente publico un estudio que coloca a Guatemala como un país en alto riesgo. El Sector Forestal hoy más que nunca debe de monitoriar las actividades forestales, dentro de ellas los "incendios forestales".
En esta sección haremos referencia al informe presentado recientemente por el CONAP, INAB, CONRED, MARN; sobre el Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios en la República de Guatemala (SIGMA-1) apoyado por la NASA. donde catalogan al "fuego como un factor de suma importancia en los ecosistemas naturales y antrópicos del mundo. Su ocurrencia determina en gran medida la presencia de formaciones boscosas específicas y en muchos casos su existencia esporádica es requisito para la regeneración de algunas especies de árboles y arbustos.''
Ademas, se cataloga a Guatemala como uno de los países más afectados recientemente por el fuego, con seguridad, uno de los más afectados en Mesoamérica. Eventos graves y muy graves de incendios se registraron en al menos los años 1998, 2003 y 2005 con cientos de miles de hectáreas de bosques y áreas silvestres quemadas, en algunos casos recurrente mente."
El siguiente, es un informe realizado por el Instituto Nacional de Boaques emitido en el 8 de febrero del año 2013.
INFORME NACIONAL DE INCENDIOS FORESTALES
Período del 01/09/2011 al 08/02/2013
jueves, 23 de mayo de 2013
CONVENIOS Y TRATADOS DE DERECHO AMBIENTAL RATIFICADOS POR GUATEMAL*
I.
CONVENIOS Y TRATADOS AMBIENTALES RATIFICADOS POR GUATEMALA
AMUMAS RATIFICADOS POR GUATEMALA
|
NOMBRE
|
OBJETO
|
FECHA DE SUSCRIPCIÓN
|
FECHA DE RATIFICACIÓN
|
Convenio de la OIT sobre el Empleo de la
Cerusa en la Pintura
|
Proteger la salud de los trabajadores
contra los riesgos debidos a la exposición a la cerusa y al sulfato de plomo.
|
Ginebra Suiza
25-10-1921
|
22-11-89
|
Convenio para la Protección de la Flora,
de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América
|
Proteger las áreas naturales
importantes, así como la fauna y la flora, especialmente las especies
amenazadas y las aves migratorias
|
Washington, DC,EEUU
12-10-1940
|
28-7-41
|
Convenio de la OIT relativo a la
Inspección del Trabajo en la Industria y el Comercio
|
Plantear un sistema de inspección del
trabajo en los establecimientos industriales y comerciales con el fin de
garantizar la seguridad de los trabajadores
|
Ginebra Suiza
19-6-1947
|
28-1-52
|
Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria.
|
Prevenir y controlar la introducción y
difusión de plagas y enfermedades de plantas y productos vegetales entre
países.
|
Roma, Italia
6-12-1951
revisada el
28-11-1979
|
12-5-1955
revisada y ratificada el
25-5-95
|
Convenio sobre el Alta Mar
|
Definir el régimen jurídico del alta
mar, así como los derechos y obligaciones de los Estados sobre este espacio
|
Ginebra, Suiza
29-4-1958
|
27-11-61
|
Convenio sobre la Plataforma Continental
|
Definir los derechos y obligaciones de
los Estados costeros sobre la plataforma continental y determinar las reglas
de delimitación
|
Ginebra, Suiza
29-4-1958
|
3-11-61
|
Tratado Antártico
|
Definir el régimen jurídico de la
Antártica y limitar su utilización a fines pacíficos
|
Washington DC, EEUU
1-12-1959
|
30-4-91
|
Tratado de Prohibición de Pruebas
Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Exterior y Bajo el Agua.
|
Poner fin a la carrera de armamentos y
prevenir la contaminación del ambiente por sustancias radiactivas.
|
Moscú, Unión Soviética
5-8-1963
|
21-11-63
|
Convenio sobre la Responsabilidad por
Daños Nucleares
|
Establecer estándares mínimos con el fin
de asegurar una protección financiera adecuada en caso de daño causado por el
uso de energía nuclear
|
Viena, Austria
21-5-63
|
21-11-1993
|
Tratado de no Proliferación de Armas
Nucleares
|
Poner fin a la carrera de armamentos
|
Londres, Moscú, Washington
1-7-1968
|
25-8-70
|
Convenio de la OIT relativo a la
Inspección del Trabajo en la Agricultura
|
Plantear un sistema de inspección del
trabajo en empresas agrícolas (cultivos, ganado, silvicultura, etc.)
|
Ginebra, Suiza
25-6-1969
|
14-3-94
|
Convenio sobre Responsabilidad Civil por
Daños Causados por la Contaminación del Mar por Hidrocarburos
|
Establecer un sistema internacional
uniforme de seguro que garantice la indemnización de las víctimas de derrames
de hidrocarburos
|
Bruselas, Bélgica
29-11-1969
|
18-1-83
|
Convención sobre las Medidas que deben
adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y Transferencia
de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales
|
Proteger los bienes culturales contra el
tráfico ilícito.
|
París, Francia
17-11-1970
|
5-12-84
|
Convenio Relativo a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
|
Proteger los Humedales así como su flora
y fauna, particularmente las aves acuáticas migratorias
|
Ramsar, Irán
2-2-1971
|
Accesión declarada
el 5-4-88
|
Convenio sobre la Prohibición del
Desarrollo y Almacenamiento de Armas Bacteriológicas y Tóxicas y su
Destrucción
|
Terminar la carrera de armamentos
|
1972
|
30-8-73
|
Convenio Para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
|
Establecer un sistema de protección
colectiva de monumentos y sitios que presentan un valor universal histórico,
artístico o científico excepcional, así como de áreas naturales que tienen un
valor universal desde el punto de vista científico, estético o de la
conservación
|
París, Francia
16-11-1972
|
31-8-78
|
Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación del Mar por Buques y Protocolo de 1978
|
Prevenir la contaminación intencional
del mar por descarga de hidrocarburos, así como la contaminación accidental.
|
Londres, Reino Unido
2-11-1973
17-2-1978
|
3-11-97
|
Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
|
Proteger las especies amenazadas de
fauna y flora silvestre mediante la limitación y el control del comercio
internacional de dichas especies
|
Washington DC, EEUU
3-3-1973
|
5-2-80
|
Acuerdo entre Guatemala y la OIEA para
la Aplicación de Salvaguardias en Relación con el Tratado para la Proscripción
de Armas Nucleares en América Latina y el Tratado sobre la no Proliferación
de Armas Nucleares
|
Implementar procedimientos de
salvaguardia con el fin de verificar que los materiales nucleares de los
miembros del Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América
Latina y del Tratado sobre la no Proliferación de Armas Nucleares no sean
utilizados para la fabricación de armas u otros dispositivos nucleares
explosivos
|
Viena, Austria
16-6-1978
|
4-1-82
|
Convención sobre la Protección Física de
los Materiales Nucleares
|
Facilitar la transferencia segura de los
materiales nucleares y establecer medidas para su protección física
|
3-3-1980
|
22-5-85
|
Convenio para la Protección de la Capa
de Ozono
|
Proteger la salud humana y el medio
ambiente contra los efectos adversos que puedan resultar de la modificación
de la capa de ozono
|
Viena, Austria,
22-3-1985
|
10-7-88
|
Protocolo Relativo a las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono
|
Implementar medidas concretas para la
protección de la capa de ozono
|
Montreal Canadá,
16-9-1987
|
11-7-89
|
Convenio de la OIT sobre la Utilización
del Asbesto en Condiciones de Seguridad
|
Asegurar la seguridad de los
trabajadores expuestos a partículas de asbesto.
|
Ginebra, Suiza
24-6-1986
|
10-3-89
|
Convenio sobre la Pronta Notificación de
Accidentes Nucleares
|
Prevenir y mitigar los efectos
transfronterizos en casos de accidentes nucleares.
|
Viena, Austria
26-9-1986
|
8-9-88
|
Convenio sobre la Asistencia en Caso de
Accidente Nuclear o de Emergencia Radiológica
|
Facilitar la pronta asistencia en caso
de accidente nuclear o de emergencia radiológica
|
Viena, Austria
26-9-1986
|
8-9-88
|
Convenio sobre la Diversidad Biológica
|
Conservar la diversidad biológica,
promover un uso sostenible de sus componentes, y repartir de manera
equitativa los beneficios generados por la utilización de los recursos
genéticos
|
Río de Janeiro, Brasil
|
5-6-1992
|
Convenio Marco sobre el Cambio Climático
y Protocolo de Kyoto
|
Estabilizar las concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia
perjudicial con el sistema climático
|
Nueva York, EEUU
|
9-5-1992
|
Declaración sobre el Ambiente Humano
|
Establece el derecho humano de vivir en
un ambiente sano que permita el bienestar
|
Estocolmo, Suecia,
|
16-6-1972
|
Carta Mundial de la Naturaleza
|
Estipula que todas las especies se deben
mantener a un nivel suficiente para asegurar su sobre vivencia
|
Nueva York, EEUU
|
28-10-1982
|
Declaración sobre el Ambiente y el
Desarrollo
|
Reafirma los principios enunciados en
las declaraciones antecedentes en cuanto a la soberanía de los estados sobre
sus recursos, el deber de asegurarse de que las actividades desarrolladas en
el territorio nacional no causen daños ambientales en otros estados, la
necesidad de integrar la conservación del ambiente en los programas de
desarrollo, el principio de precaución, etc.|
|
Río de Janeiro, Brasil
|
14-6-92
|
Es
importante destacar que algunos convenios ambientales multilaterales no han
sido firmados o ratificados por Guatemala.
Entre ellos, se encuentran los siguientes:
* Convenio sobre las Pesquerías y la Conservación
de los Recursos Vivientes del Alta Mar
29-4-1958
* Acuerdo Relativo a la Cooperación en Materia de
Pesquerías 28-7-1962
* Convenio Internacional sobre la Constitución de
un Fondo Internacional de Indemnización de Daños debidos a la Contaminación por
Hidrocarburos 1971.
* Convenio para la Conservación de los Recursos
Marinos Vivientes de la Antártida 20-5-80
* Convenio sobre la Responsabilidad Civil por
Daños Causados por Actividades Peligrosas para el Ambiente 1993.
* Acuerdo para la Implementación de las
Disposiciones del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Concerniente a la Conservación y el Manejo de los Cardúmenes de Peces Altamente
Migratorios 8-9-1995.
* Convenio Interamericano Para la Protección y
Conservación de las Tortugas Marinas 1-12-1996
CONVENIOS REGIONALES FIRMADOS Y RATIFICADOS POR GUATEMALA
|
NOMBRE
|
OBJETO
|
FECHA DE SUSCRIPCIÓN
|
FECHA DE RATIFICACIÓN
|
Tratado para la Proscripción de Armas
Nucleares en América Latina
|
Poner fin a la carrera de armamentos y
contribuir a la paz mundial
|
Tlatelolco, México
14-2-1967
|
19-12-69
|
Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimientos de desechos y otras Materias
|
Prevenir la contaminación del mar por vertimientos intencionales de desechos,
y controlar las fuentes de contaminación
|
Londres, México D.F., Moscú
29-12-1972
|
17-6-75
|
Convención de Protección y Restitución
de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, entre la República de Guatemala
y lo Estados Unidos de México
|
Proteger y mejorar los bienes
arqueológicos, artísticos e históricos de ambos países
|
Rosario, México
31-5-75
|
22-4-76
|
Convenio Constitutivo de la Organización
Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
|
Promover, mediante programas conjuntos,
el adecuado aprovechamiento de los recursos pesqueros a manera de conservar
el medio marino y de agua dulce
|
México D.F.,
29-10-1982
|
27-10-86
|
Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar
|
Definir las reglas internacionales para
la delimitación de los espacios marítimos, así como los derechos y
obligaciones de los Estados sobre dichos aspectos.
|
Montego, Bay, Jamaica
10-12-1982
|
11-2-97
|
Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe
|
Proteger los ecosistemas marinos y
costeros de la Región del Gran Caribe.
|
Cartagena, Colombia
24-3-1983
|
20-6-89
|
Protocolo Concerniente a la Cooperación
en el Combate de los Derrames de Hidrocarburos en la región del Gran Caribe
|
Evitar daños al medio ambiente marino y
a las zonas costeras de la región del Gran Caribe mediante la adopción de
medidas para prevenir y combatir la contaminación causada por derrames de
hidrocarburos
|
Cartagena, Colombia
24-3-1983
|
20-6-89
|
Protocolo Relativo a las Áreas y a la
Flora y Fauna especialmente protegidas del Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe
|
Proteger el medio marino y sus recursos
en la Región del Gran Caribe mediante la creación de áreas protegidas.
Implementación del artículo 10 del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del
Gran Caribe
|
Kingston, Jamaica
18-1-1990
|
18-1-90
|
Convenio entre la República de Guatemala
y los Estados Unidos de México sobre la Protección y el Mejoramiento del
Ambiente en las Zonas transfronterizas
|
Cooperar para proteger y mejorar los
recursos naturales que se encuentran a ambos lados de la frontera entre
México y Guatemala
|
Ciudad de Guatemala
10-4-1987
|
11-2-88
|
Convenio Centroamericano para la Protección
del Ambiente y Protocolo al Convenio de Creación de la CCAD
|
Fortalecer la cooperación regional para
la utilización sostenible de los recursos naturales, el control de la
contaminación restablecimiento del equilibrio ecológico y mejoramiento de la
calidad de la vida.
|
San Isidro de Coronado, Costa Rica
12-12-1989
|
19-3-90
|
Convenio Centroamericano sobre los
Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos
|
Controlar los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos originados dentro y afuera de la
región centroamericana
|
Ciudad de Panamá,
11-12-1992
|
24-2-94
|
Convenio para la Conservación de la
Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América
Central
|
Conservar la biodiversidad terrestre y
costero marina de la región centroamericana
|
Managua, Nicaragua
5-6-1992
|
10-9-93
|
Convenio Centroamericano sobre Cambios
Climáticos
|
Proteger el sistema climático a manera
de asegurar la continuidad del desarrollo económico y de la producción
alimenticia
|
Ciudad de Guatemala,
29-10-1993
|
7-2-96
|
Convenio Centro americano para el Manejo
y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de
Plantaciones Forestales
|
Reducir el nivel de deforestación y
promover el uso sostenible del recurso forestal en América Central
|
Ciudad de Guatemala
29-10-1993
|
2-2-94
|
Convenio de las Naciones Unidas para
Combatir la Desertificación y la Sequía
|
Combatir la desertificación y mitigar
los efectos de la sequía mediante estrategias de largo plazo que enfocan en
la rehabilitación y mejoramiento de la productividad del suelo, así como la
conservación y el manejo sostenible de las tierras y los recursos acuáticos.
El Convenio enfoca en el continente
africano. Sin embargo, incluye un anexo de aplicación específica a América Latina
y el Caribe.
|
París Francia
14-10-1994
|
Instrumento de adhesión del 4-5-98
Depositado a las Naciones Unidas el
27-8-98
Ya no publicado.
|
Convenio Técnico Operativo para la
Restitución y el Combate del Tráfico Ilícito de Monumentos Arqueológicos,
Históricos y Artísticos entre la República de Guatemala y los Estados Unidos
de México
|
Fortalecer la cooperación entre ambos
países para la protección de los bienes arqueológicos, históricos y
artísticos
|
Ciudad de Guatemala
9-1-95
|
24-1-96
|
Declaración Conjunta Centroamérica USA
(CONCAUSA)
|
Los gobiernos de los Estados Unidos y de
Centroamérica se comprometen a cooperar para lograr los objetivos siguientes:
la promoción del uso limpio y eficiente de la energía, la identificación,
preservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la región, y el
fortalecimiento de los marcos legales e institucionales así como el
mejoramiento y la armonización de las normas de protección ambiental
|
Miami, USA
10-12-1994
|
|
Declaración de Tulum sobre la Iniciativa
del Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano
|
Impulsa la Iniciativa del Sistema
Arrecifal del Caribe Mesoamericano con el objeto de promover la conservación
del sistema arrecifal a través de su uso sostenible
|
Tulum, México
5-6-1997
|
Finalmente, dentro de
estos cuadros se incluyeron algunas declaraciones internacionales. Aunque no tienen la fuerza legal de los
tratados, las declaraciones juegan un papel sustancial en materia de derecho
ambiental ya que, frecuentemente, establecen principios innovadores que luego
llegan a integrarse en posteriores convenios internacionales. Por ello, estimamos relevante mencionar
brevemente las declaraciones ambientales universales o regionales más
importantes para el caso de Guatemala.
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN DE LOS
TRATADOS:
La Constitución Política de la República de Guatemala
otorga al Organismo Ejecutivo a través del Presidente de la República, la
función de ratificar los tratados internacionales (Art. 183-o)
Ciertos tipos de tratados requieren la aprobación del
Congreso previamente a su ratificación.
El Congreso debe aprobar los tratados, convenios o cualquier arreglo
internacional, cuando:
* Afecten a las leyes vigentes
para las cuales la Constitución requiere la misma mayoría de votos;
* Afecten el dominio de la
Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o trasfieran
competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un
ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos
regionales y comunes en el ámbito centroamericano;
* Obliguen financieramente al
Estado, en proporción que exceda al 1% del presupuesto de ingresos ordinarios o
cuando el monto sea indeterminado;
* Constituyan compromiso para someter cualquier asunto a
decisión judicial o arbitraje internacional;
o
Contengan cláusula de
sometimiento a arbitraje o jurisdicción internacional (Art. 171)
Se requiere un voto favorable de las dos terceras
partes de los diputados cuando el tratado se refiere a asuntos militares o de
defensa nacional (Art. 172). La
aprobación por el Congreso no significa la integración del tratado en el
ordenamiento jurídico nacional sino solamente es un paso previo al nacimiento
del compromiso internacional. La
obligación o compromiso empieza con su ratificación por parte del Presidente de
la República.
La Corte de Constitucionalidad puede intervenir a
solicitud de cualquiera de los organismos del Estado para emitir opinión sobre
la constitucionalidad de los tratados y convenios (Art. 272-e).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)