lunes, 3 de junio de 2013

LA MARIMBA COMO UN ORGULLO GUATEMALTECO

La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas. ORIGEN La marimba moderna es la conocida marimba cromática, desarrollada en el estado de Chiapas, en México.1 2 A partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América, popularizándose su uso en Centroámerica. El instrumento actual de doble teclado, fue en 1892, creado gracias al talento de Corazón de Jesús Borraz Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, que en 1897, fue tocado por primera vez este modelo de marimba en el parque del Señor del Pozo, desde entonces ha pasado de ser instrumento autóctono a un instrumento para concierto,3 Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos 4 . Otra versión indica que en 1899 en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, a sugerencia del maestro Julián Paniagua Martínez, el maestro Sebastián Hurtado construye una marimba de doble teclado (cromática o de escala de 12 sonidos), transformación que propicia durante el siglo XX, un desarrollo interpretativo extraordinario5 6 Existe el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, fue construido en 1993 e inaugurado por el entonces gobernador Elmar Setzer Marseille, con el fin de ser un centro de reunión para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios del siglo XX. En el se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado. En Colombia la marimba tuvo su desarrollo por medio de los negros de la región del Chocó o Costa del Pacífico. La Comisión Coreográfica 1853, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por título, “La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados de caucho en sus puntas. La marimba fue declarada símbolo nacional de Guatemala, por ser un instrumento histórico, de valor cultural, de arte y tradición de sus habitantes, tal y como consta en el artículo 1 del Decreto número 31-99 del Congreso de la República. En el Decreto número 66-78 del Congreso de la República, se declara a la Marimba como Instrumento Nacional, así como el Día de la Marimba, el 20 de febrero de cada año; y garantiza la siembra y protección del árbol de Hormigo, y otras especies forestales que se son usadas en la fabricación de las marimbas. Fue asimismo declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167. La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un nuevo modelo que se llamaría "Marimba Orquesta". También se creó otro modelo en el que se sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol, las ocarinas y los tambores autóctonos. Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia. El Teclado: Las teclas de la marimba se hacen de una madera especial llamada hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las característica principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono. Las Cajas de Resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra. La Tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso. Las Mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola, de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nylon, conocidas también como bolillos o vaquetas en el sur de México. Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.7 En Colombia en las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Las ceremonias de la construcción tenían que hacerse en determinados momentos en que la luna les fuera favorable y “la cortada” de las notas, es decir, los palos que se pulían con la peinilla hasta dar el sonido deseado, tenían que ser de palma de chonta. Música del siglo XX

No hay comentarios:

Publicar un comentario